I have noticed that in many occasions I get replies to emails in which I am referred to as "Natalie" or "Nathalie" instead of "Natalio" (even though my name was there to be read in my outgoing email).
Archivos Mensuales: octubre 2011
Indign@dos – Trailer
This is the trailer for my friend Anahi’s documentary about the indignados movement in Spain. It looks promising, doesn’t it?
¿Qué vamos a hacer cuando desaparezcan los diarios de papel?
Llegará ese día. Tarde o temprano llegará el momento en que los diarios de papel dejen de existir o al menos dejen de existir como algo relativamente barato que se puede comprar en cantidad.
Si siguen existiendo serán un pequeño lujo, probablemente. Y eso será terrible. Una pérdida irrecuperable.
Porque, digo yo, cuando desaparezcan los diarios de papel, ¿cómo vamos a encender el fuego para el asado?, ¿cómo envolveremos la porcelana a la hora de mudarnos?, ¿qué meteremos en los zapatos empapados por una tormenta para que se sequen y no pierdan la forma?
Sin duda habrá emprendedores que verán en todo esto oportunidades de negocio. Pero y el romanticismo, ¿qué?
Revealed – the capitalist network that runs the world – New Scientist
AS PROTESTS against financial power sweep the world this week, science may have confirmed the protesters’ worst fears. An analysis of the relationships between 43,000 transnational corporations has identified a relatively small group of companies, mainly banks, with disproportionate power over the global economy.
The study’s assumptions have attracted some criticism, but complex systems analysts contacted by New Scientist say it is a unique effort to untangle control in the global economy. Pushing the analysis further, they say, could help to identify ways of making global capitalism more stable.
The idea that a few bankers control a large chunk of the global economy might not seem like news to New York’s Occupy Wall Street movement and protesters elsewhere (see photo). But the study, by a trio of complex systems theorists at the Swiss Federal Institute of Technology in Zurich, is the first to go beyond ideology to empirically identify such a network of power. It combines the mathematics long used to model natural systems with comprehensive corporate data to map ownership among the world’s transnational corporations (TNCs).
La primera protesta verdaderamente global
Hace días que quiero escribir esto y no encontraba el momento.
La protesta del 15-O fue la primera protesta global del siglo XXI y de la historia, propiamente dicha.
No es que no haya habido otras movilizaciones simultáneas en varios países en el pasado, pero esta es la primera que surge desde abajo y se organiza a través de internet, en algún modo copiando el modelo de descentralización al que ya se adaptó el capital financiero que los mismos manifestantes miran con sospecha.
Hasta el 15-O una manifestación callejera de pocos cientos o miles tenía un peso escaso, generalmente devaluado por los medios y apenas notados por los destinatarios de las protestas.
Pero una red de estas pequeñas protestas teniendo lugar en forma simultánea en ciento de ciudades tiene un efecto superior a la suma de sus partes.
Es como si el mensaje se multiplicara en forma exponencial por cada ciudad que distribuye por internet su protesta, como parte de un movimiento global en el que se incluye y al que alimenta.
Va a haber que estar muy atentos porque la evolución de este tipo de movilizaciones 2.0 (qué horrible nombre) va a dar que hablar cada vez más.
Video del viaje de escalada invernal a Escocia 2011
Una obra maestra de Murilo, que muestra en imágenes que lo que narré en un post pasado.
Video de la ascensión a la Barre de Ecrins, en los Alpes
El video es un resumen hecho por un compañero del viaje que narré hace unos posts.